Proceso de Manufactura DUCATI

miércoles, 11 de febrero de 2015

Historia de los Procesos de Manufactura en Serie

     El trabajo en cadena, conlleva la producción masiva, producción en serie o standar y fue un método revolucionario en la industria cuya base fue la cadena de montaje, línea de ensamblado o línea de producción; una forma de organización del trabajo que delega en cada trabajador una función muy específica y especializada en máquinas también muy desarrolladas. Su idea teórica nace con el taylorismo, pero madura en el siglo XX con Henry Ford. A finales del siglo XX es superada por una nueva forma de organización industrial llamada toyotismo que se ha generalizado en el siglo XXI. 

     Frederick Taylor relacionó las 24 horas diarias con el ritmo de trabajo de un obrero y con el tiempo que se tarda en fabricar un objeto. Taylor trabajó la idea de cronómetro con el objetivo de eliminar el "tiempo inútil" o malgastado en el proceso productivo: “Time is Money”. La división del trabajo aumentó la velocidad en la producción pero la organización del trabajo taylorista aunque redujo efectivamente los costes de las fábricas se desentendió del salario de los obreros. Eso dio lugar a numerosas huelgas y al descontento generalizado del proletariado, cosa que Henry Ford corrigió al aplicar mejoras salariales y sociales.

     La evolución de este modelo productivo continuaría con el toyotismo. Las innovaciones introducidas por el ingeniero Ohno en la empresa automotriz Toyota, superaron el Ford ismo. Estas son sus características: 

  •   Se produce a partir de pedidos hechos a fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción.
  • La eficacia del método japonés está dada por los llamados “cinco ceros”: cero error, cero avería (rotura de una máquina), cero demora (just in time), cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock o depósito, es decir, producir solamente lo que ya está vendido, “producir sobre pedidos”, no almacenar ni producir en series muy largas, como en el Ford ismo). 
  • La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades, “series cortas” (el Ford ismo producía masivamente un mismo modelo).
  • Un modelo de fábrica mínima, con un personal reducido y flexible.
  • Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes.
  • La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario.
  • La autonomatización, que introduce mecanismos que permiten el paro automático de máquinas defectuosas, para evitar desperdicios y fallos. 


 

1 comentario:

  1. Iniciando con la teoría y aplicación de la cadena de montaje de Frederick Taylor madurando con las mejoras aplicadas por Henry Ford para finalmente evolucionar con la propuesta de Ohno ingeniero de la Empresa Japonesa Toyota, este método ha sido fundamental para el desarrollo industrial de nuestros días, siendo aplicado por miles de empresas a nivel mundial garantizando el éxito.

    ResponderEliminar